viernes, 20 de abril de 2012

¿Cómo se divide la escuela?

Bueno, según Comenio la escuela se divide en: 


- De 0 a 6 años = Escuela Materna
- De 6 a 12 años = Escuela Elemental
- De 12 a 18 años = Escuela Latina o Gimnasio
- De 18 a 25 años = Academia

  • La escuela maternal, de los 0 a los 6 años: En esta etapa el niño debe adquirir un comportamiento adecuado y unas nociones básicas sobre la vida, ya que es ahora cuando el ser es blando y moldeable (como expone el autor en la Didáctica Magna).
  •  La escuela elemental, de los 6 a los 12: Tiene el objetivo de preparar al niño para la vida práctica y también para los estudios posteriores; así como cultivar la imaginación, la inteligencia y la memoria. A esta escuela deben acudir todos los niños, no solo los de padres ricos o clases sociales altas, porque los campesinos y similares también deben recibir una educación adecuada.
  • La escuela latina, de los 12 a los 18 años, también llamada gimnasio: Se divide en seis clases, las mismas que en la escuela anterior (gramática, física, matemática, moral, didáctica y retórica). Sin embargo en esta escuela el horario es diferente, las dos horas de la mañana se dedican a la ciencia o al arte, y las de la a tarde a la historia y el resto de materias (sobre todo las manuales y ejercicios de estilo).
  • La academia: Es lo que equivaldría en la actualidad a la universidad. Para acceder los alumnos hacían un examen y solo pasaban los capacitados (semejante a la Selectividad actual). Así que solo son admitidos los estudiantes que realmente tengan interés por estudiar, sean ingeniosos y moralmente correctos; ya que los alumnos que no tienen interés pervierten con su comportamiento a los que si lo tienen.
     También implica un pensamiento anticipado el que el estado subvencione los estudios universitarios a los estudiantes de clases bajas que no pueden costeárselos.



Juan Amos Comenio - Biografía


Jan Amos Komenský, en latín Comenius, nació el 28 de marzo de 1592. Sus padres decidieron bautizarlo con el nombre de Juan Amós Comenio en honor a Juan de Huss del cual deseaban fuera imitador. El lugar de nacimiento es incierto, pues pudo ser Komná (de ahí Komenský), una pequeña aldea en la que vivieron sus padres, Nivnice, donde pasó su niñez o Uherský Brod en Moravia (actual república Checa), pueblo al que fue a vivir durante su niñez y en el que se conserva un museo a su nombre. Murió en Ámsterdam el 15 de noviembre de 1670.

Para entender su existencia y su obra es necesario conocer que vivió una época convulsa, en una Europa en guerra, la de los 30 años, una serie de conflictos, generalmente entre católicos y protestantes. El panorama ideológico, político, religioso y económico de Europa era muy complejo debido a los terribles y sangrientos movimientos de reforma y contrarreforma, cuando los credos religiosos dirigían las políticas, el mundo se explicaba según la Biblia y cualquier desviación de los preceptos equivalía a una herejía que se pagaba a veces con la vida. 



“En 1618 Comenio fue ordenado sacerdote de la Unión de los Hermanos Checos y pasó a dirigir la escuela. Sin embargo, pronto se vería obligado a abandonar su Patria.



En 1620, tuvo lugar junto a Praga la batalla de la Montaña Blanca. Comenio vivió algún tiempo escondido, pero más tarde, para no verse obligado a convertirse al catolicismo, decidió a sus 36 años de edad abandonar su amada Patria.



Casi treinta años vivió en Polonia dedicándose a sus ambiciosos proyectos de reforma de la enseñanza. Comenio elaboró varios novedosos métodos de pedagogía, muchos de los que siguen siendo utilizados gasta la actualidad.


Obras:

1. La puerta abierta de las lenguas: Es su mas famoso manual escolar. Pretende dar imagen completa del universo
2. Vestibulum: Es un libro introductorio al anterior.
3. Atrim. Se ocupa de la teoría del estilo y los principios de la retorica y la poética.

4. Orbis sensualium pictus. Es una de sus mas grandes obras (el orbe ilustrado) aspira unir las cosas y las palabras.

5. Puerta de la sabiduría. Con esta obra pretendió crear una ciencia universal (pansofica)

6. Didáctica Magna. Su mas notable obra comprende cuatro partes:
* Concepto objeto y fines de la enseñanza
* Metodologia general y especial de las lenguas
* La formación religioso-moral y la disciplina
* La organización del sistema escolar

7. El novísimo método de las lenguas. Resume en diez capítulos la didáctica magna. La enseñanza debe ser:
Rápida, agradable perfecta, debe tomar por igual, pensar, hablar y obrar.





Paulo Freire – Biografía


Nació en  Recife,  Pernambuco , Brasil el 19 de septiembre de  1921, fue un educador brasileño, de una gran influencia para la pedagogía, ya que se preocupo principalmente por las personas de bajos recursos y estableció la pedagogía de los oprimidos.
Nació en una familia clase media pobre, así que conoció el hambre y la pobreza, pero también aprendió la forma de trabajar, ya que aunque su condición no era privilegiada, creció en un hogar cálido, en donde el respeto era fundamental. Su padre Joaquín Freire, era  oficial de la policía militar de Pernambuco y su madre era oriunda de Pernambuco.
Paulo Freire conoció desde niño la realidad del nordeste brasileño en el que hasta hacía poco se vivía en esclavitud y que por aquellos tiempos las clases rurales vivían en relaciones laborales de opresión, marginadas del proceso social, político y económico y sin participación alguna en las decisiones importantes para el país. Es ahí donde Paulo Freire decide, hacer que sus coterráneos rompan el silencio y su pasividad, que reconozcan la fuerza de su unidad transformadora, que adquieran la capacidad crítica para relacionarse con la sociedad y que se liberen de sus ataduras, única posibilidad de cambio de la sociedad.
En 1931, por dificultades económicas, la familia Freire se ve obligada a trasladarse a Jaboato, lugar donde fallece su padre. Con esto la vida de Freire se complica bastante, conoció el hambre y el sufrimiento, situaciones que lo llevaron a madurar a temprana edad. Por su experiencia personal, comenzó a descubrir la singularidad de la sociedad moderna y esto lo llevó a buscar el método adecuado para buscar la transformación de los males de esta sociedad que oprimía al hombre y no lo dejaba ser cada vez más hombre, más digno.
Logra realizar estudios de derecho, filosofía e iniciarse en la psicología del lenguaje y a sí mismo se desempeñó como profesor de portugués en la escuela secundaria, con este trabajo puede ayudar económicamente a sus hermanos mayores y lo introduce a la problemática educacional, esta es la vocación que va logrando descubrir.
En 1944 contrae matrimonio con Elsa María, una obrera de Recife, con quien tiene cinco hijos. En su hogar intenta desarrollar el mismo ambiente de diálogo que vivió en la casa paterna durante su infancia. Su esposa quien era profesora llegó a ejercer el cargo de directora de un colegio, lo que influyó positivamente en que Freire se interesara por la educación.
En 1947 fue director del Departamento de Educación y Cultura del Servicio Social de la Industria. Estudió letras y se doctoró en 1959 en Filosofía e Historia de la Educación con la tesis «Educación y actualidad brasileña», en la que se sientan las bases de su método, según el cual todo proceso educativo debe partir de la realidad que rodea a cada individuo.